Archives de catégorie : Colloques, Journées d’études

Colloque CRIIA “(Re)penser l’événement : une mise en perspective de l’Amérique latine de 2022”, 27 et 28 janvier 2023

Programme du colloque

« (Re)penser l’événement : une mise en perspective de l’Amérique latine de 2022 »

 Vendredi 27 et samedi 28 janvier 2023

Lieu : Maison du Mexique, Cité Internationale Universitaire de Paris
9C Boulevard Jourdan, 75014 Paris
 
 
 

Vendredi 27 janvier

9h : Accueil des participants

9h30 : Inauguration du colloque par Claudia Saucedo, directrice de la Maison du Mexique

 9h40-11h10 : Commémorations transmédiales de l’événement en 2022

Modératrice : Emmanuelle Sinardet

Lévana Garçon, « Cantos de Tumba francesa a los Independientes de Color (2022) de Yasmani Castro Caballero. Conmemorar el 110 aniversario de la masacre del Partido Independiente de Color en Cuba (1912) »

Marisol Martini, « Argentina 1985, 37 años después »

Sabrina Wajntraub, « Quand la diffusion de la série-événement Santa Evita coïncide avec la commémoration du 70ème anniversaire de la mort d’Eva Peron : une série militante ? »

Débats

11h10-11h30 : Pause-café

11h30-12h30 : (Re)lectures de la littérature latino-américaine de 2022

Modératrice : Françoise Aubès

 Cecilia Reyna, « 2022, “justo centenario” de Aurora Venturini. Reediciones, rectificaciones, reparaciones: cómo y por qué leer a la autora hoy »

David Barreiro Jiménez, « El nuevo bum de la literatura peruana: su existencia o no y la relación con la historia convulsa del país »

Elena Geneau, « La línea verde: los escenarios transversales de la CF, el ecofeminismo, y el eco-horror y la Cli-Fi en América Latina »

Débats

12h30-14h30 : Déjeuner

14h30-16h : Références et projets culturels de l’Amérique latine de 2022

Modératrice : Catherine Heymann

Yann Seyeux, « Tecnologías Vitales (2022) d’Edgar Gómez Cruz : une invitation à (enfin) penser les cultures numériques depuis l’Amérique latine »

Sophie Marty, « “La espada de Bolívar no sale” (I. Duque) : acerca de ciertos símbolos y reliquias en la investidura de Gustavo Petro »

Inès Jacques, « Los centros culturales comunitarios en Yucatán : espacios privilegiados para la recuperación y la revalorización de la cultura y de la lengua mayas en Yucatán en 2022 »

 Débats

 Samedi 28 janvier

9h : Accueil des participants

9h30-10h30 : Le Chili dans la tourmente : les conséquences de l’Estallido social sur 2022

Modérateur.rice : Nathalie Jammet Arias

Anne Monsus, « Mi país imaginario de Patricio Guzmán, un événement pour représenter les événements récents au Chili »

Julia de Ípola, « Le plébiscite constitutionnel chilien de 2022 : la franja electoral en perspective »

Débats

10h30-11h : Pause-café

11h-12h : Les violences de genre et ses luttes : une perspective transcontinentale depuis 2022

Modérateur.rice : Diana Burgos-Vigna

Alexia Grolleau, « L’affaire de la machi Betiana et des prisonnières politiques mapuche en Argentine : une violence intersectionnelle »

Tatiana Salazar Cortez, « El caso de María Belén Bernal Otavalo: el estado ecuatoriano, los feminicidios y la inacción neoliberal »

Débats

12h : Clôture et bilan du colloque

 Comité d’organisation :

Julia de Ípola, doctorante (CRIIA) juliadeipola@gmail.com

Lévana Garçon, doctorante (CRIIA-CERMA) levana.garcon@gmail.com

Alexia Grolleau, doctorante (CRIIA) poeminaag@gmail.com

Caroline Lepage, Professeure (CRIIA) lepagebx3@gmail.com

Yann Seyeux, doctorant (CRIIA) yann.seyeux@gmail.com

Emmanuelle Sinardet, Professeure (CRIIA) emmanuellesinardet@yahoo.fr

 

Comité scientifique : 

François Aubès, Professeure émérite (CRIIA, Université Paris Nanterre)

Diana Burgos Vigna, Professeure (CRIIA, Université Paris Nanterre)

Betty Espinosa, Professeure (FLACSO-Ecuador)

Catherine Heymann, Professeure émérite (CRIIA, Université Paris Nanterre)

Françoise Martinez, Professeure (Sorbonne Université)

Colloque international – Centre d’études équatoriennes (CEE) : “Crear en el siglo XX. Las producciones culturales ultra contemporáneas en el Ecuador”, 18 et 19 mars 2022

Colloque international 

du Centre d’études équatoriennes (CEE) 

de l’Université Paris Nanterre – CRIIA / UR Etudes romanes

et de la Asociación de Ecuatorianistas (AE)

 

CREAR EN EL SIGLO XXI: 

LAS PRODUCCIONES CULTURALES ULTRA CONTEMPORÁNEAS

EN EL ECUADOR

 

Créer au 21e siècle : 

Les productions culturelles ultra-contemporaines en Équateur

 

Campus de Nanterre, salle des conférences Max Weber

Vendredi 18 mars et samedi 19 mars 2022

 

Avec l’appui de l’IDA – Institut des Amériques,

Avec l’appui de l’IFEA – Institut français des études andines,

Avec l’appui du Conseil scientifique de l’Université Paris Nanterre,

Avec l’appui de University of Louisville,

Avec l’appui de la représentation de la République de l’Équateur auprès de l’UNESCO.

 

 

Vendredi 18 de marzo de 2022

 

9h30 – Ouverture par Diana Burgos, co-directrice de l’UR Études Romanes – Université Paris Nanterre.

09h45 – 10h20 – Poesía ultra contemporánea: ¿hacia nuevos imaginarios? (1)

Bernardita Maldonado, Universidad Autónoma de Barcelona: “El imaginario poético animal en las escrituras de César Dávila Andrade y Kelver Ax”.

Pausa

10h50 – 12h00 – Poesía ultra contemporánea: ¿hacia nuevos imaginarios? (2)

Dan Rogers, Wabash College: “La poesía reciente de Jorge Dávila Vásquez”.

Inés Mónica Sarmiento-Archer, Hofstra University-New York: “Escritores representativos de la literatura ecuatoriana en el marco de la ultra contemporaneidad: la poética de Telmo Herrera”.

Almuerzo

14h00 – 15h00 – Tradición y (re)novación en la narrativa ultra contemporánea

María Angélica Espinel, Universidad Nacional de Mar del Plata-Argentina: “Escribir desde el cruce de géneros. Una aproximación a Tiempo de Abdón Ubidia”.

Anne-Claudine Morel, Université de Nice: “El coleccionista de sombras (2021) de Javier Vásconez: entre innovación y tradición”.

Pausa

15h15 – 16h15 – Escribir las crisis en tiempos de Covid

Emmanuelle Sinardet, Université Paris Nanterre, Centre d’études équatoriennes – UR Études romanes: “Escribir en los tiempos del Covid: el tiempo recobrado de Vásconez”, acerca de Matinée en el cine Bolívar / Matinée au cinéma Bolivarpor Javier Vásconez, edición bilingüe con traducción de Florence Baillon.

Manuel F. Medina, University of Louisville: “Distopía y utopía imaginada en la narrativa reciente de Solange Rodríguez Pappe”.

Pausa

16h30-17h30 – Palabras de autor@s

Conferencia de Ivonne Gordon, University of Redlands: “La textura del tiempo: un renacimiento de piedad por cada detalle del mundo en la poesía”.

Conferencia de Telmo Herrera y lectura de su última creación con Deerie Sariols: Nadia y nadie, publicado por Atopia Editorial-España, 2021.

 

Sábado 19 de marzo de 2022

10h00 – 11h30 – ¿Producciones culturales mainstream o obras comprometidas? 

Yann Seyeux, Université Paris Nanterre, Centre d’études équatoriennes – UR Etudes romanes: “Nancy Risol en YouTube, entre cultura digital y cultura kichwa”.

David Macias Barres, Université Lyon 3: “Identidad, lenguaje y estereotipos en el programa televisivo Tres familias”.

Diana Sarrade Cobos, Université de Bordeaux, Centre d’études équatoriennes –UR Etudes romanes: “La expresión artística al servicio de la causa medioambiental en Ecuador: el grupo de rock metal andino Curare y los muralistas de TenazGraff”.

Pausa

11h45 -13h00 – Presentación de proyectos y de libros

Franklin Fuentes, ESIEE-Paris: “Hollín o lo que queda en el fondo de una botella de un naufrago”, acerca de los proyectos literarios actuales de Telmo Herrera.

Manuel F. Medina, University of Louisville: La Asociación de Ecuatorianistas (AE), perspectivas y proyectos al salir de la pandemia.

 

Séminaire Perspectives Transaméricaines : “Moderniser la nation : « race » et citoyenneté dans les Amériques”, 01 mars à 17h

Séminaire Perspectives Transaméricaines

Moderniser la nation : « race » et citoyenneté dans les Amériques


Séance autour du sujet d’agrégation externe d’espagnol pour la session 2022.Le mardi 1er mars de 17h à 19h – Campus Condorcet et rediffusion en ligne.

Coordination scientifique : Yves Saint-Geours (Conseil Supérieur de la Magistrature)
Intervenants : Emmanuelle Sinardet (Université Paris Nanterre) et Pap Ndiaye (Sciences Po)
Discussion : Jean Baptiste Thomas (Université de Poitiers)


“L’histoire de l’Amérique latine de la fin du XIXe siècle est marquée par l’arrivée au pouvoir de nouveaux partis politiques dits « libéraux », suite à des guerres civiles qui, dans les années 1890, les opposent à des partis dits « conservateurs », et dont ils sortent généralement vainqueurs. Leur objectif commun : moderniser la nation. En Amérique latine en général, et dans les Andes en particulier, ces processus de modernisation sont pensés par des élites politiques qui prennent pour modèles les nations dites « développées ». Les États-nations doivent être consolidés, l’industrialisation engagée et les esprits préparés, pour pouvoir intégrer le concert des nations considérées comme civilisées. Ces processus de modernisation passent par des réformes économiques, sociales et politiques, mais ils doivent commencer par éliminer les obstacles au progrès. Or, en Bolivie, en Équateur et au Pérou, la composante indigène de la population, bien plus importante que dans les nations voisines, est considérée comme un facteur néfaste au progrès. Penseurs et hommes politiques se saisissent alors de la question raciale pour définir leur projet de société”.

Inscription en ligne :

https://institutdesameriques.fr/fr/article/seminaire-perspectives-transamericaines-moderniser-la-nation-race-et-citoyennete-dans-les

 

Colloque international ” Dé-boulonnages : Naissance, vie et mort des statues dans les Amériques (XVIIIe-XXIe) ” (20-21 janvier 2022)

Le CRIIA (UR Études romanes), l’ESNA-Mondes Américains (UMR 8168), le Centre d’études mexicaines et centraméricaines (UMIFRE 16) et le CNRS coorganisent le colloque international “Dé-boulonnages : Naissance, vie et mort des statues dans les Amériques (XVIIIe-XXIe)”, avec l’appui de l’IDA – Institut des Amériques, et de la Comue UPL, Université Paris Lumières.

Date(s)

du 20 janvier 2022 au 21 janvier 2022

Lieu(x)

Bâtiment Max Weber (W) – Université Paris Nanterre, Bâtiment Max Weber / Salle des séminaires

Et par Skype via le lien suivant : https://join.skype.com/BXekGD9RJnGP

Dé-boulonnages
Naissance, vie et mort des statues dans les Amériques (XVIIIe-XXIe)

 

Colloque international
Jeudi 20 et vendredi 21 janvier 2022

Nanterre, Université Paris Nanterre, Bâtiment Max Weber / Salle des séminaires
Mexico, Centre d’études mexicaines et centraméricaines en visioconférence

Organisateurs : Université Paris-Nanterre, CRIIA-UR Etudes romanes, ESNA, Mondes Américains (UMR 8168), Centre d’études mexicaines et centraméricaines (UMIFRE 16), CNRS
Avec l’appui de l’IDA – Institut des Amériques, et de la Comue UPL, Université Paris Lumières

Programme :

Jeudi 20 janvier

14h – Accueil par Caroline Rolland Diamond (Vice-Présidente du CA de l’UPN) et Diana Burgos (co-directrice de l’UR Études Romanes)
Conférence introductive par Emmanuel FUREIX (Université Paris Est Créteil) : « Les Iconoclasmes dans l’histoire »

15h – 16h30    Présidence assurée par Armelle Enders
Audrey CELESTINE (Université de Lille/CERAPS/CIRESC), « La fin de Joséphine cou-coupé : enjeux locaux et transnationaux de la destruction d’une statue emblématique en Martinique ».
Yann SEYEUX (CRIIA/Université Paris Nanterre), « Pour un vandalisme virtuel. Enjeux de la reconstruction 3D des statues vandalisées de la Plaza Baquedano à Santiago du Chili en 2019 ».
Sandra ASSUNCAO (CRILUS/Université Paris Nanterre), « Le Monumento às Bandeiras: récits et contre-récits de l’identité paulista. Sao Paulo XXe siècle ».

17h – 18h30    Présidence assurée par Diana Burgos (CRIIA/Université Paris Nanterre)
Arnaud EXBALIN (CEMCA-CNRS/Mondes Américains), « Chevaucher vers l’oubli. Les statues équestres de Charles IV et de Pizarro. Mexico-Lima, XVIIIe-XXIe siècles ».
Emmanuelle PEREZ TISSERANT (Framespa/Toulouse2 Jean Jaurès), « La statue de Junipero Serra, un religieux canonisé – Californie ».
Marie LECOUVEY et Emmanuelle SINARDET (CRIIA/Université Paris Nanterre), « Une “décolombisation” polémique : les cas de Mexico et de Caracas ».

Vendredi 21 janvier

14h30 – 16h00           Présidence assurée par Pierre Ragon (ESNA//Université Paris Nanterre)
Diana SARRADE (CRIIA/Université de Bordeaux), « El monumento de Isabel La Católica en Quito : el pintarrajeo de la discordia, entre atentado al patrimonio y reconstrucción de la memoria histórica ».
Andrew HOUCK (CREA/Université Paris Nanterre), « “No More White Supremacy” : le déboulonnage des monuments confédérés à l’épreuve de Black Lives Matter ».
Emmanuel FALGUIERE (EHESS/Paris), « Des obélisques sur les plaines : histoires locales et paysages ruraux dans l’Ouest états-unien (1900-1920) ».

16h30 – 18h00           Présidence assurée par Veronica Zárate Toscano (Instituto Mora, México)
Marcela DAVALOS (INAH México), « El monumento a los Indios Verdes en tres tiempos, tres contextos y tres interpretaciones, Ciudad de México siglo XX ».
Sebastián VARGAS (Universidad del Rosario, Colombia), « Interviniendo monumentos, redefiniendo lugares. La memoria social y el espacio público durante el Paro Nacional, Colombia (2021) ».
José de NORDENFLYCHT CONCHA, (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso), « Historia de dos monumentos en Chile: el ascenso del héroe, la caída de un villano y el olvido de Rodin ».

Clôture par Maya Collombon, directrice du CEMCA

Contacts: Arnaud Exbalin (arnaud.exbalin@parisnanterre.fr, Mondes Américains-ESNA), Marie Lecouvey (mlecouve@parisnanterre.fr,) et Emmanuelle Sinardet (emmanuellesinardet@yahoo.fr, CRIIA-UR Études Romanes-Université Paris Nanterre)

Jornadas de historiografía sobre la investigación del Chile contemporáneo

Jornadas de historiografía sobre la investigación del Chile contemporáneo

Universidad de Sevilla Facultad de Geografía e Historia

Aula Carriazo

9 de diciembre de 2021

COMITÉ CIENTÍFICO

Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8) Alvar de la Llosa (Université Lumière Lyon 2) Encarnación Lemus López (Universidad de Huelva)

Hernán Venegas Valdebenito (Universidad de Santiago de Chile) Nathalie Ludec (Université Rennes II)

Eva Fernández (Universidad Autónoma de Querétaro) Igor Goicovic Donoso (Universidad de Santiago de Chile)

PROGRAMA

9 DE DICIEMBRE DE 2021

9:30 BIENVENIDA A LOS PARTICIPANTES

9:45 JOSÉ SALDAÑA (Universidad de Sevilla) “Los diputados por Chile en las Cortes de Cádiz: nuevos enfoques y aportes”

10:10 ENRIQUE FERNÁNDEZ DOMINGO (Université Paris 8) “Los relatos de viajes como fuente histórica del Chile decimonónico”

10:35 MARÍA EUGENIA PETIT-BREUILH (Universidad de Sevilla) “La gestión de desastres en la época republicana de Chile: el caso del terremoto de 1835″.

Preguntas y debate Café

11:15 INMACULADA SIMÓN (Universidad de Sevilla) “Gobernanza del agua en el norte de Chile durante el siglo XIX”.

11:40 JUAN LUIS CARRELLÁN (Universidad de Córdoba) “La comunidad alemana en Chile durante la Primera Guerra Mundial: movilización y retaguardia”

12:05 ALVAR DE LA LLOSA (Université Lumière Lyon 2) “Franco-chilenos en la Primera Guerra Mundial, ¿sin novedades en los archivos?”

Preguntas y debate Almuerzo

16:00 ENCARNACIÓN LEMUS (Universidad de Huelva) “Los últimos refugiados y las tensiones bilaterales entre Chile y España (1939/1941)”

16:25 NATHALIE JAMMET-ARIAS (Université Paris Nanterre) “Chile-Francia: las rutas del exilio”

Preguntas y debate

17:05 HERNÁN VENEGAS (Universidad de Santiago de Chile) “La ciudad de Santiago y la transformación de sus formas de habitar 1910-1940 (De la Población Morandé a la Población Lo Franco)”. (Vía zoom a las 13:05 horas de Chile)

17:30 JOSÉ DIAZ DIEGO (Universidad Pablo de Olavide) “El imaginario latifundista: la reforma agraria en la memoria de los dueños de fundo chilenos”

Preguntas y debate 18:00 CLAUSURA

JOURNÉE D’ÉTUDES “POLITIQUES ET PRATIQUES CULTURELLES DANS LES VILLES : DIVERGENCES OU CONVERGENCES ? POUR UNE APPROCHE COMPARÉE EUROPE/AMÉRIQUES”

Journée d’études

vendredi 4 juin 2021

Politiques et pratiques culturelles dans les villes :
Divergences ou convergences ? Pour une approche comparée Europe/Amériques


Proposée par Diana Burgos-Vigna (Paris Nanterre Université)
et Cynthia Ghorra-Gobin (CNRS-CREDA)


Lieu : Campus de l’Université de Paris Nanterre – Bâtiment Max Weber

Programme



9H-9H10 : Introduction – Rappel des objectifs de la journée

Séance 1 : La culture, enjeu de développement local
9H15-11H15


Marie-Alix Molinié-Andlauer (Sorbonne Université-UR Médiations), D’une mondialisation à une autre : jeux d’acteurs dans la transformation du territoire lensois par la « marque » mondiale Louvre

Mariette Sibertin-Blanc (Université Toulouse 2, UMR LISST-CIEU), La vie culturelle dans les villes petites et moyennes en France : un enjeu pour le bien vivre territorial

Camille Mortelette (Université d’Artois- EA Discontinuités), Du discours à l’action. Le Louvre Lens peut-il faire la synthèse entre démocratisation culturelle et redéveloppement territorial ?

Natacha Gourland (UPEC-Lab’Urba), Danser et se distinguer en banlieue populaire : le rôle des conservatoires de danse dans la petite couronne parisienne

11H15-11H30 : Pause-café


Séance 2 : L’impact des pratiques culturelles sur la vie d’un quartier
11H30-13H15


Johanna Carvajal Gonzalez (Aix-Marseille Université, CAER), Le Graffitour : une expérience à travers de l’histoire du quartier San Javier (Medellín, Colombie)

Aline Hémond (Université de Picardie-Jules Verne -UR UPJV 4287 Habiter le monde), Pratiques artistiques habitantes et développement urbain : le cas d’un quartier migrant mexicain de Chicago

Mélanie Toulhoat (Université Sorbonne Nouvelle-CREDA-Labex HASTEC), Le Salon international de l’humour de Piracicaba, ou l’observatoire d’une politique culturelle municipale innovante et ancrée dans la contestation politique sous le régime militaire brésilien

Felipe Bosch (Colegio de México), Les expressions culturelles villeras : au service de quelle intégration des quartiers populaires à Buenos Aires ?

Échanges informels autour d’un buffet : 13H-14H15


Séance 3 : La culture, révélatrice d’un jeu d’acteurs
14H15-16H30


Arnaud L., (Sc. Po Toulouse), Lourau J., (Université́ Catholique de Salvador), Siino C. (Lisst-CIEU-Université de Toulouse 2 Jean Jaurès), Entre politique d’attractivité territoriale et revendications sociales : la culture comme révélateur des tensions urbaines à Salvador de Bahia et Toulouse

Sarah Montero (Université Bordeaux Montaigne-UMR CNRS 5319 Passages), Confrontation démocratique entre habitants et pouvoirs publics pour la programmation et la gouvernance d’un équipement culturel à Bordeaux

Baptiste Mongis (Université Sorbonne Nouvelle-IHEAL-CREDA), Le mouvement « Cultura Viva Comunitaria » à El Alto et La Paz en Bolivie :de la construction de politiques culturelles depuis les pratiques communautaires

Elizabeth Auclair et Anne Hertzog (CY Cergy Paris Université-MRTE), L’empreinte civique des théâtres dans les quartiers en difficulté : une nouvelle approche pour les politiques culturelles ?

16H30-17H- Mise en perspective des échanges de la journée

1°Atelier – Réseau thématique international “Circulations, sensibilités, espaces et temps sociaux. Europe-Amériques (XIX-XXIe siècles)”

 

Réseau thématique international

Circulations, sensibilités, espaces et temps «sociaux» Europe-Amériques (XIX°-XXI° siècles)

 

CONNEXION(S)

 
1er Atelier/Taller
 

Réflexions sur la sensibilité/Reflexiones sobre la sensibilidad

 
 
11 marzo de 2020 (10h México/13h Brasil/17h Francia)
 
 

 

Rosalina Estrada Urroz: “Entre aromas y pasiones, la historia de las sensibilidades: miradas diversas”

Nádia Maria Weber Santos: “Performances culturais e sensibilidades. Diálogos interdisciplinares”

Javier Pérez Siller: “La sensibilidad: herramienta para pensar históricamente las migraciones.”

 
 
 
Image en ligne
 
 

Dalila Chine Lehmann, Enrique Fernández Domingo, Javier Pérez Siller (coordinadores)

 

RESÚMENES

Rosalina Estrada Urroz: “Entre aromas y pasiones, la historia de las sensibilidades: miradas diversas”

He llamado a esta charla entre aromas y pasiones, pues el recorrido que voy a realizar corresponde a diferentes miradas, las cuales presentaré de una manera desordenada, pues tienen una difícil cronología, igual que las producciones sobre estas miradas. Trataré de mostrar el camino y mi camino, sin que por supuesto sea obligatorio. Autores de diferentes latitudes nos acompañan, sus obras reflejan un camino armónico donde no se pierde la compostura, otros nos nutren con un solo artículo. Así trataré por lo menos de señalar su orientación, quisiera terminar con dos o cuatro obras recientes que desde la perspectiva de las sensibilidades conmocionan, retumban como los volcanes y es por eso que estoy de acuerdo con Sandra Pesavento, brasileña e impulsora de la historia cultural, que las sensibilidades no son comprensibles si no las pensamos como la herida en la historia, por supuesto que ella retoma a Barthes en su obra la cámara Lúcida.

Javier Pérez Siller: “La sensibilidad: herramienta para pensar históricamente las migraciones.”

Emmanuel Levinas, Tzvetan Tordorov o Alain Corbin nos inspiran para ver la realidad social desde “el otro” … desde la alteridad; y nos invitan a revisitar la historia desde un observatorio que va al encuentro de las visiones difundidas por la historia académica, tradicional, positivista, evenemencial o nacionalista. Su propuesta nos ayudó a ver el pasado mexicano desde un campo social, la presencia francesa…

Durante los veinte años de trabajo creativo del proyecto México Francia no hemos querido limitarnos a investigar la historia de lo francés en México, sino a ir más allá, para comprender el sentido de su presencia en la historia y en la cultura mexicana. Es decir, repensar la historia mexicana desde una problemática, la construcción de la sensibilidad, bajo una perspectiva, la mundialización, y enfocándonos a un aspecto lo francés. En esta comunicación, me propongo reflexionar sobre la manera como he utilizado la problemática de la “construcción de sensibilidad” en distintos capítulos de los libros publicados en el proyecto. Así, deseo iniciar una reflexión teórica sobre la sensibilidad, como herramienta para pensar históricamente las migraciones.

Nádia Maria Weber Santos: “Performances culturais e sensibilidades. Diálogos interdisciplinares”

 Nessa apresentação vamos relatar a experiência com a disciplina do Programa de Pós-Graduação em Performances Culturais da UFG (Universidade Federal de Goiás), mestrado e doutorado, denominada Tópicos Avançados Em Performances Culturais – Performances Culturais: Memórias e Sensibilidades, que originou a publicação de duas obras homônimas, Performances Culturais: Memórias e Sensibilidades, volumes 1 e 2 (Editora Fi, Porto Alegre, Brasil), com a participação de pesquisadores e alunos. As obras serão comentadas e também serão apresentados alguns aspectos teóricos e temáticos na confluência destes dois campos que dialogam entre si, as Performances Culturais e as Sensibilidades.

Performances Culturais configuram-se em um uma área de intersecções interdisciplinares que empreende estudos comparativos dos produtos culturais das civilizações em suas múltiplas denominações, visando o estabelecimento dos processos de seus desenvolvimentos e de suas possíveis contaminações. Desta forma, também tem como finalidade o entendimento das culturas através de seus produtos ‘culturais’ em sua profusa diversidade, ou seja, como o ser humano as elabora, as experimenta, as percebe e se percebe, sua gênese, sua estrutura, suas contradições e seu vir-a-ser.

Nádia Maria Weber Santos: “Performances culturales y sensibilidades. Diálogos interdisciplinarios”

 En esta presentación relacionaremos la experiencia con la disciplina del Programa de Posgrado en Performances Culturales en UFG (Universidad Federal de Goiás), maestría y doctorado, denominado Temas Avanzados en Espectáculos Culturales – Espectáculos Culturales: Memorias y Sensibilidades, que se originó en la publicación de las obras homónimas, Performances Culturales: Memorias y Sensibilidades, volúmenes 1 y 2 (Editora Fi, Porto Alegre, Brasil), con la participación de investigadores y estudiantes. Se comentará el trabajo y se expondrán también algunos aspectos teóricos y temáticos en la confluencia de los campos que dialogan entre sí, como las Performances Culturales y las Sensibilidades.

 Las Performances Culturales se configuran en un espacio de intersecciones interdisciplinarias que emplea estudios comparativos de los productos culturales de las civilizaciones en sus múltiples denominaciones, con el objetivo de establecer los procesos de su desarrollo y su posible contaminación. De esta manera, también se pretende comprender las culturas a través de sus productos ‘culturales’ en su profusa diversidad, para decidir, cómo el ser humano se elabora, experimenta, percibe y percibe el sí mismo, su génesis, su estructura, sus contradicciones y su devenir.

Journée d’étude internationale “Les Centenaires de 1921 (Pérou, Mexique, Amérique centrale) – 12 février 2021

El Grecun tiene el placer de anunciar la próxima Jornada de estudios internacional  sobre:

Centenarios de 1921:

América central, México, Perú

 

VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2021

EN LÍNEA POR ZOOM | 10H30-18H, HORA DE PARÍS

ENLACE DE CONEXIÓN ZOOM: 

 https://us02web.zoom.us/j/82413584434?pwd=dm92QnE3UmMvTEFtQXRTZU1ORFJPUT09

ID de reunión: 824 1358 4434 / Código: 810808

No se requiere inscripción anticipada.

Presentación:

A cien años de las conmemoraciones que se organizaron en América Central, México y Perú, para celebrar los primeros centenarios de sus independencias, se pretende reflexionar sobre los nacionalismos identitarios que en ellas se expresaron, así como sobre las modalidades y los usos políticos de dichos festejos.

Esas puestas en escena con desfiles, música, inauguraciones, exposiciones, competencias deportivas y recepciones a las que acudieron numerosas delegaciones extranjeras invitadas, marcaron cada historia nacional oficial. Pero más allá de esa fiebre conmemorativa latinoamericana de principios del siglo XX y de las vitrinas nacionales que en esa oportunidad se exhibieron, la apuesta de esta jornada específicamente dedicada a los centenarios de 1921 es pensar dichas celebraciones, en un año en que éstas tuvieron significados a priori heterogéneos: con una nación que celebra por primera vez sus cien años de vida independiente (Perú), otras que celebran la independencia de una entidad que se recuerda a pesar de no haber sobrevivido y resignifican la exaltación de su unidad (las naciones de América Central), y otra, que celebra su primer centenario pero por segunda vez, enfatizando la consumación de su independencia después de celebrar sus inicios (México).

El evento pretende interrogar y comparar estas modalidades y sentidos conmemorativos para esclarecer lo que estaba en juego, en ese año 1921, con  el propósito también, de arrojar una menor comprensión de los festejos que se anuncian en este año 2021.

Programa:

10h30           Introducción a la jornada

(David Marcilhacy y Miguel Rodriguez en nombre del CRIMIC,

Enrique Fernández Domingo en nombre de ALHIM, Diana Burgos-Vigna en nombre del GRECUN y Françoise Martinez en nombre del seminario interuniversitario ALEA)

11h00   Ascensión Martínez Riaza (Universidad Complutense, Madrid)

“Invitada de honor”. La participación de la España oficial en el Centenario de la Independencia del Perú

Estelle Amilien (Université Paris Nanterre)

Puesta en escena de la “modernidad” en El Perú en el Primer Centenario de su Independencia

Pablo Ortemberg (CONICET-UNSAM, Buenos Aires)

Centenario de la Independencia peruana y diplomacia sudamericana: el monseñor, los granaderos y otros “amigos del Perú”

12h30           Almuerzo

14h00           Catherine Lacaze (Université de Toulouse-CEMCA)

1921: ¿qué modelos heroicos para el centenario de la independencia centroamericana?

Héctor Lindo Fuentes (Fordham University, New York)

El Salvador: celebrando la independencia y aumentando la dependencia en 1921

Víctor H. Acuña Ortega (Universidad de Costa Rica, San José)

Costa Rica en 1921: conmemorar el centenario y olvidar un pasado reciente

15h30           Café

16h00        Verónica Zárate Toscano (Instituto Mora, México)

Presencia y ausencia de la Consumación de la Independencia, de 21 a 21

Alicia Azuela de la Cueva (UNAM, México)

“Por y para el pueblo”: la Ciudad de México decorada en 1921

Miguel Rodriguez (Sorbonne Université)

México 1921: la India Bonita

17h30            Conclusiones

 Organización:

En el marco del Seminario interuniversitario de historia contemporánea comparada ALEA « Amérique Latine et Espaces Atlantiques » (ALHIM-GRECUN-IBERHIS).

Proyectos asociados:

ECOS-Sud A17C02

(“Vitrinasnacionalesyestrategiasestatalesdecomunicaciónenlasconmemoraciones de los Centenarios y Bicentenarios en América del Sur”) y CENTAMESP (“Centenarios entre América Latina y España”, Casa de Velázquez).

Séminaire ALEA – Conférence « Deux joyas du Pacifique : (re)constructions patrimoniales à Valparaíso et Guayaquil » – VENDREDI 22 JANVIER 2021, 15h-17h.

La prochaine conférence dans le cadre du séminaire interuniversitaire ALEA -(Amérique Latine et Espaces Atlantiques) aura lieu le : 

VENDREDI 22 JANVIER 2021, 15h-17h

Conférence à distance sur Skype

Diana Burgos-Vigna et Emmanuelle Sinardet (Université Paris Nanterre, GRECUN)

« Deux joyas du Pacifique : (re)constructions patrimoniales à Valparaíso et Guayaquil »

Lien de connexion : https://join.skype.com/nDVzAfFiArwG

 

Journée d’études internationale “Capitales enracinées : survivances impériales ibériques dans les capitales américaines (XIXe-XXIe siècles)” – Vendredi 2 octobre 2020

Journée d’études internationale

Capitales enracinées : survivances impériales ibériques dans les capitales américaines (XIXe-XXIe siècles)

*********************

Vendredi 2 octobre 2020 – Université Paris Nanterre – Bâtiment Max Weber- Salle séminaire 2

Organisation : Marie Lecouvey, Emmanuelle Sinardet, Caroline Berge, CRIIA UR Études Romanes

Avec le soutien de l’IDA,

de l’Université Paris Lumières

de l’UFR LCE et de la Commission Recherche de l’UPN

Programme

8h40 : Accueil

9h : Ouverture et présentation de la journée :

Alexandra Oddo (directrice de l’UR Études Romanes) et Caroline Lepage (co-directrice du CRIIA)

Pierre Ragon (directeur de l’ESNA) et Marie Lecouvey (CRIIA, UR Études Romanes )

Session 1 : Survivances politiques et sociales des capitales impériales

Modérée par Emmanuelle Sinardet – 9h20-12h15 

9h20 Arnaud EXBALIN, ESNA-Mondes américains, UMR 8168 – Mexique : Patrimonialisation de vestiges de la conquête à Mexico, « arbol de la noche triste »

9h50 Alexis MEDINA, Université de Franche Comté – Équateur : La rivalité entre Quito et Guayaquil à l’aube de la révolution libérale (1894-1895)

10h20 Juliana ALVAREZ, Université de Paris – Colombie : Medellin face à Bogota pendant l’industrialisation du début du XXe siècle

Débat pause

11h15 Dalila CHINE LEHMANN, UPN, UR Études romanes – CRIIA – Mexique : Représentations de l’époque coloniale dans les fêtes civiques, XXe – XXIe siècles

11h45 Andrew WEGMANN, MCF en histoire, Delta State University, États-Unis – Etats-Unis :’The Vitriolic Blood of a Negro’: Le développement de l’identité raciale et de l’élitisme Créole en Louisiane espagnole

Débat pause repas (12h45 – 14h15)

Session 2 : Survivances culturelles et artistiques des capitales impériales 

Modérée par Françoise Martinez – 14h15-18h

14h15 Céline UGOLINI, The University of New Orleans – Etats-Unis : San Antonio: mémoire mexicaine d’une ancienne capitale du Texas espagnol

14h45 Caroline BERGE, UPN, EA Études romanes – CRIIA, UR Etudes Romanes –Équateur : Quito capitale historique dans la littérature du début du XXe siècle.

Débat pause

16h Ninel VALDERRAMA NEGRÓN, Duke University –Cuba : El acueducto de Fernando VII y el Paseo de Isabel II: redes de fidelidad y dependencia en la Habana (1831-1854)

16h30 Helia BONILLA, dirección de Estudios Históricos, INAH, Mexique –Mexique : El álbum México y sus alrededores, modernidad y legitimación al mediar del siglo XIX.

17h (visioconférence) – Carolina VALENZUELA, Universidad Autónoma de Chile – Chili: Negando la memoria colonial en la construcción de una ciudad: Santiago de Chile, siglo XIX.

Débat 18h : Clôture de la journée d’études

contact : marie.lecouvey@parisnanterre.fr

Appel à communication – VI° COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE HISTORIA DE CHILE (Université Paris Nanterre, Université Paris 8, Université Lumière Lyon 2 y Universidad de Córdoba)

VI° COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE HISTORIA DE CHILE (SUSPENDIDO DEBIDO A LA CRISIS SANITARIA)

(Université Paris Nanterre, Université Paris 8, Université Lumière Lyon 2 y Universidad de Córdoba)

Juventud e infancia en Chile, siglos XIX-XXI:

De invisibles, callejeros, pingüinos y manifestantes permanentes y de rebeldes sin causa a rebeldes con muchas causas

 

Córdoba (España), 17 y 18 de junio de 2021. [SUSPENDIDO DEBIDO A LA CRISIS SANITARIA]

  • Presentación

Este coloquio internacional, que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (España) los días 17 y 18 de junio de 2021., se enmarca en la continuación de los coloquios celebrados desde 2011 en las universidades de Paris 8 (2015), Paris Nanterre (2011 y 2013), Santiago de Chile (2017) y Lyon (2019), que tuvieron Chile como objeto de estudio central. El coloquio de 2021 propone un tema de reflexión que fue pensado desde hace tiempo y cuya relevancia ha sido demostrada por los recientes acontecimientos desde octubre de 2019.

El coloquio tiene entre sus objetivos el establecer un balance de los avances realizados hasta el momento, materializados en la literatura chilena e internacional sobre el tema, a partir de una perspectiva histórica e interdisciplinaria acerca de los conceptos de infancia y juventud y su evolución histórica en el ámbito chileno.

Más allá de la definición de la infancia y la juventud que deben ser analizados en función de las épocas y de los lugares socioespaciales, el coloquio se interesa por los discursos sobre la infancia y la juventud, así como por las prácticas sociopolíticas, culturales e identitarias de los jóvenes a lo largo de la historia contemporánea de Chile (s. XIX-XXI).

  • Justificación

Los siglos anteriores al XIX no integraron una diferencia claramente delimitada entre juventud y edad adulta; solo, en el contexto literario, los Románticos exaltaron a la juventud. Otro marcador de la especificidad de la infancia y de la juventud es, en los países en pleno auge industrial, a partir de mediados del XIX, en el marco de las luchas sindicales, la tentativa para obtener una legislación laboral propia que enmarque el trabajo infantil.

En Europa y EEUU, el concepto de juventud nace en la mirada de los sociólogos a consecuencia del papel desempeñado por ésta durante las guerras mundiales y por la pérdida demográfica que éstas inducen sobre el lapso de tiempo de una generación. En el periodo de entreguerras, los jóvenes se convierten en antiguos combatientes. Ortega y Gasset, al igual que Mannheim, descubren a esa juventud cuyo peso en el descontento político aparece como una novedad. Nace la idea de juventud ligada a la de generación.

Pero una generación ya no es un conjunto de individuos reagrupados por su pertenencia a un espacio-fecha creado por su año de nacimiento, sino un conjunto de individuos identificados a un grupo por haber compartido una experiencia que conciben como un problema, un conflicto. Por consiguiente, asistimos a una subjetivación de lo vivido. Lo vivido en conjunto se convierte en una ruptura frente a los demás, frente a quienes no comparten esa experiencia y los problemas que nacen de ésta.

A partir de esta vivencia común concebida como una ruptura, se crean mecanismos de identidad y modos de reconocimiento entre quienes han compartido una experiencia común que se prolongan en la vida anteriormente considerada como adulta [Vommaro, 2014]. De ahí que el ser joven aparece entonces como estar en ruptura con el resto de una sociedad que no vivió esa experiencia, que no la comparte, que no tiene los mismos códigos y valores. Ello facilita la ampliación del compromiso político interclasista.

A lo largo del siglo XX, las formas del “ser” joven han evolucionado, hasta el punto de que varios autores consideran que ya no se puede hablar de juventud en singular, sino que conviene pluralizar los términos. Chaves (2006) considera que la juventud es una categoría “que cobra significado únicamente cuando podemos enmarcarla en el tiempo y en el espacio, es decir, reconocerla como categoría situada en el mundo social”. Por su parte, Bourdieu relativizar la noción de juventud hasta el punto de considerar que siempre se es joven o viejo en función de la edad del que nos mira.

En Chile, como en el resto del mundo, occidental e industrializado o en vías de serlo, el interés por los altos niveles de mortalidad infantil, las cuestiones higiénicas con respecto a las enfermedades que afectan a “al futuro de la nación” aparecen en los escritos médicos de finales del siglo XIX, así como en los manuales de higiene y moral. De la misma manera, el baby boom que sigue la Segunda Guerra Mundial provoca un aumento, a la par de las mejoras médicas, del interés marcado por la infancia que se deja de ver en la cantidad de congresos sobre infancia y pediatría que se verifican entonces, así como el interés desarrollado por instancias internacionales como la ONU.

En Chile, en los años 50, frente a la amplia distribución de modelos cinematográficos importados de EEUU se observa una evolución el concepto del “ser joven” creado por una copia de modelos consumistas [GONZÁLEZ, 2011]. Al mismo tiempo se observa una renovación de los marcadores creadores de esta juventud (integración al mundo del trabajo, al mundo de un consumo especializado, exclusión del mundo de decisiones, lo cual favorece la militancia política y sindical, etc.). Los años 60-70 chilenos están marcados por el hecho de que alrededor de un tercio de la población (39,6 % en 1960) tiene menos de 14 años (28% en 2001, 22,3 % hoy). Sin duda estos datos han de ser tomados en cuenta a la hora de investigar un eje mayor, el de la militancia, la rebeldía y el descontento social que intentan marcar y obtener cambios estructurales.

La rebelión mundial de la juventud a finales de los años 60 y su emergencia en los movimientos políticos y sociales, muestra la capacidad crítica de ésta, su ruptura con el pasado, y su voluntad de renovación cuando no de cambio radical. La innovación que emerge del movimiento mundial provoca una renovación de la mirada sobre lo que ya no es visto como un fenómeno etario sino como una categoría de individuos que comparten una realidad sociohistórica, un momento social en la Historia, una mirada emergente del Mundo y sus categorías.

Al mismo tiempo, en esos años 60-70, ser joven es estar en la mitad de su vida, recordemos al obrero que entrevistado en La Batalla de Chile declara que no lucha por él, sino por sus hijos, ya que considera que, al llegar a los 42 años, las cosas se han acabado para él.

Para Urresti / Balardini [2000] la particular necesidad de ampliar el número de consumidores, propia del capitalismo, es los que hace que la juventud es considerada como un sujeto y actor social, siendo esto una de las marcas de la Modernidad. La organización escolar, en su doble marco de contenedor represor de niñ@s y de jóvenes, y de instancia que prepara al mundo de la producción y a la ciudadanía política, se convierte en el mayor sistema de reproducción social y de dominación para encauzar a la juventud. Esa escuela, esa universidad que preparan al mundo del trabajo es el principio de la dominación que, a veces, engendra la rebelión. Más allá de una posible rebelión juvenil, conviene estudiar hasta qué punto si ésta no nace sencillamente de ese autoritarismo, de la dominación, de la reproducción social que funcionan infantilizando al joven adulto.

A partir de finales del siglo XIX, la prolongación del tiempo de vida humana – producto de las mejoras alimenticias y médicas – transforma las mentalidades frente a la necesidad reproductiva, llevando en muchas sociedades a retrasar la edad del matrimonio-reproducción, llegando hasta modificar el concepto de familia y el empleo de espacio-vida del humano, lo cual a su vez provoca esa “transición demográfica” (tasa de crecimiento demográfico alrededor de 2,5) que aparece en Europa y pronto se echa de ver en América Latina, en Uruguay (a finales del s. XIX [Pellegrino, 2008]), dándose en Chile a partir de los 50. A su vez, estas transformaciones inciden en la mirada conceptual sobre la juventud.

A mediados de los años 50 y 60, las sociedades se ven transformadas por la aparición de medios anticonceptivos que transforman las ideas de familia, reproducción y las mentalidades acerca de la sexualidad, lo cual se acompaña de modificaciones estructurales en la organización social (edad del primer parto, trabajo femenino fuera del hogar, modificación del concepto de familia, edad del casamiento, relaciones prematrimoniales más seguras, etc.). A su vez, estas modificaciones afectan a la juventud al igual que transforman sus paradigmas. Todo ello, claro está con diferencias, a veces muy marcadas, entre las diversas clases sociales, y en los géneros. En Chile, estas transformaciones nutren los debates de las páginas de Paula y los discursos de la Iglesias.

En materia de control de natalidades e incidencia sociales y mentales, Chile no queda retrasado ya que para 1938 – bajo el gobierno de Frente Popular (1936-1941), en el que Salvador Allende es ministro de Salud-, se prescriben los primeros diafragmas en hospitales chilenos. A finales de los 50, los métodos contraceptivos poco seguros se ven mejorados por la aparición en 1959 del anillo de Zipper. El invento del médico chileno tiene gran éxito en el Tercer Mundo hasta verse reemplazado por el T con cobre 380 A [Galán, 2010].

En la realidad particular del Chile de la segunda mitad del siglo XX hasta el presente, convendrá observar las evoluciones -protagonizadas o reservadas a la infancia y a la juventud en el marco- de una sociedad cada vez más integrada a los modos de producción, y –en ciertos niveles- de consumo dominantes propios del capitalismo occidental; pero también al caso de sus franjas marginadas. Convienen entonces interesarse por los cambios acaecidos que abarcan diversos y amplios sectores sociales (urbanos pero también provincianos y rurales) con conexiones particulares interclasistas y no siempre de semejante amplitud, tanto a nivel de la sexualidad, del compromiso político y sindical, de la ampliación o creación de consumos particulares, del incremento de las posibilidades de acceder a la educación (incluso superior) y la integración al mundo laboral, etc.

Un espacio particular será dedicado a las actitudes y a las dinámicas juveniles que integraron y marcaron de modo específico los movimientos políticos y las organizaciones sociales que protagonizaron las tres contiendas electorales antes de 1973, y acaso los cambios de organización y consideración social y educativa de los que fueron objeto las niñas y niños. También se dedicará atención al papel de la juventud bajo la dictadura y sus postrimerías bajo el manto de la llamada “transición democrática”, en particular a los cambios de mentalidades inducidos por la represión, el conservadurismo y las dificultades económicas de los que fueron particularmente víctimas jóvenes y niñ@s.

Así mismo será particularmente conveniente interesarse por las miradas juveniles sobre el presente y la renovación que provocan la(s) mirada(s) y el análisis de las luchas anteriores ; y las diferencias de trayectorias en función del género. Al mismo tiempo, conviene interesarse por los discursos creados por los sectores más conservadores (o adaptativos) para expresas su opinión, rechazo o acomodación frente a estos cambios (patronal, Iglesia, sectores ligados los intereses estadounidenses) implementados desde finales de los 50 hasta hoy en día.

Va si decir que se ofrecerá espacio privilegiado a los análisis acerca de los últimos acontecimientos.

*

BOËTHIUS, Ulf, “Youth, the media and moral panics”: in FÖRNAS, Johan & GÖRAN Bolin (eds.) Youth Culture in Late Modernity, London, Sage, 1995, p. 39-57.

BRUNNER, José Joaquín; BARRIOS, Alicia; CATALÁN, Carlos, Chile: Transformaciones culturales y modernidad, Santiago, FLACSo, 1989.

Chaves, Mariana, “¿Vamos a la plaza? Usos y preferencias juveniles sobre la ciudad”, Revista ESCENARIOS, Año 4, Nº 7, La Plata, 2000, pp. 9-23.

FEIXA, Carles, De jóvenes, bandas y tribus, Barcelona, Ariel, 1999.

GALÁN CHIAPPA, Guillermo, “50 años de la píldora anticonceptiva”, (artículo), Revista chilena de obstetricia y ginecología, Hospital Santiago Oriente Dr Luis Tisné Brousse, v. 5 n° 2, Santiago, 2010, p. 105–111.

GALÁN CHIAPPA Guillermo, “50 años de la píldora anticonceptiva”, Editorial, Revista chilena de obstetricia y ginecología, v. 75 n° 4, Santiago, 2010, p. 217–220.

GONZÁLEZ, Yanko, “Que los Viejos se Vayan a Sus Casas. Juventud y Vanguardia en América Latina”, Movimientos Juveniles. De la globalización a la antiglobalización, Feixa, C. Costa et C. Saura, J. R (eds.), Barcelona, Ariel, 2002.

GONZÁLEZ, Yanko, “Sumar y no ser sumados”: culturas juveniles revolucionarias. Mayo de 1968 y diversificación identitaria en Chile”, Alpha, n° 30, 2010, [online: www.scielo.cl].

GONZÁLEZ, Yanko, “Primeras culturas juveniles en Chile: pánico, malones, pololeo y matiné, Atena (503), Concepción, Universidad de Concepción, 2011.

GÓNZALEZ CANGAS Yanko, “Mai avant Mai, Mai après Mai. Cultures juvéniles et diversification identitaire au Chili”, 1968 en Amérique. Apparition de nouveaux acteurs, de La Llosa Alvar, Decante Stéphanie (dir.), Nanterre, Presses universitaires de Paris Ouest, 2012.

HAMEL, Jacques, PUGEAULT-CICCHELLI, Catherine, GALLAND, Olivier et CICCHELLI, Vincenzo (dir.), La jeunesse n’est plus ce qu’elle était, Rennes, PUR, 2014.

MATTELART, Armand, La mujer chilena en una nueva sociedad: un estudio exploratorio acerca de la situación e imagen de la mujer en Chile, Santiago de Chile: Edit. del Pacífico, 1968.

MATTELARD Armand et MATTELARD Michele, Juventud chilena: Rebeldía y conformismo, Santiago, Editorial Universitaria, 1970.

MORDER, Robi, “Années 1960 : crise des jeunesses, mutations de la jeunesse”, Matériaux pour l’histoire de notre temps, volume 74, Numéro 74, 2004, p. 62-69.

MOYANO BARAHONA, Cristina, Mapu o la seducción del poder y la juventud: los años fundacionales del partido-mito de nuestra transición (1969-1973), Santiago, Universidad Alberto Hurtado, 2009.

Pellegrino, Adela et al., “De una transición a otra: la dinámica demográfica del Uruguay en el siglo XX”, en NAHUM, Benjamín (ed.), Uruguay en el siglo XX: la sociedad, Ediciones de Banda Oriental, Montevideo, 2008, pp. 50-75.

PONCE, Aníbal, Ambición y angustia de los adolescentes, Buenos Aires, Talleres Gráficos L. J. Rosso, 1939.

PONCE, Aníbal, Psicología de la adolescencia, México, Manuales UTE-HA Unión Editorial Tipográfica Hispanoamericana, 1960 (1938).

URRESTI, M., “Paradigmas de la participación juvenil: un balance histórico”, Balardini (Comp.), La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, Buenos Aires, Clasco, p. 177-206.

VOMMARO, Pablo A., “Hacia un abordaje de las relaciones entre políticas y juventudes en América Latina a partir de la noción de generación”: Perfiles de la Cultura Cubana, at http://www.perfiles.cult.cu/article_c.php?numero=11&article_id=301

VOMMARO, Pablo, “Juventudes, políticas y generaciones en América Latina: acercamientos teóricos-conceptuales para su abordaje”, En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas, (Cord. Sara Victoria Alvarado et Pablo Vommaro), Buenos Aires, Clasco, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, Manizales, Universidad, Sabaneta, Cinde, 2014.

ZARZURI, Raúl y GANTER, Rodrigo (eds.), Jóvenes: la diferencia como consigna, Santiago, CESC, 2005.

*



  • Ejes del coloquio

Varios son los ejes que corresponden a los objetivos del coloquio:

  1. La formación de la infancia y la juventud

  1. Los medios de formación y transmisión:

Instituciones (establecimientos educacionales, Fuerzas armadas…), la educación intrafamiliar, la formación con la sociedad civil y los pares.

  1. La transmisión y formación de identidades y valores a nivel cultural, sexual, nacional, religioso y político.

  1. La reproducción social y la supervivencia de las desigualdades: acceso a la instrucción, acceso al mercado laboral, desigualdad de tratamiento dentro del Estado.

  1. Los jóvenes, actores sociales y políticos

  1. Los derechos políticos y la militancia política

  1. Los rebeldes: la movilización social a través del tiempo (Santiago Arcos y Francisco Bilbao en el siglo XIX, pololeo y Carlotos, la Revolución de los Pingüinos, el estallido social de octubre de 2019, etc.)

  2. La solidaridad y la colaboración a nivel local, nacional e internacional

  1. Discursos y representaciones en contextos distintos: de la juventud colaboradora a la juventud enemiga

  1. El discurso político sobre la juventud

  2. El discurso mediático

  3. El discurso de la juventud sobre sí misma

  1. Migraciones y exilios en la edad infantil y juvenil de chilenos

a) Emigración e integración en el país de acogida de los niños y jóvenes chilenos.

b) Situación de los hijos de exiliados o refugiados políticos en países extranjeros.

  • Fechas

  • Fecha límite para enviar propuestas de ponencias (con un CV corto): 30 de septiembre de 2020

  • Respuesta: 30 de octubre de 2020

  • Difusión del programa: enero de 2020

  • Fechas del coloquio: 17 y 18 de junio de 2021.

  • Comité Organizador

Juan Luis Carrellán (Universidad de Córdoba)

Alvar de la Llosa (Université Lumière Lyon 2)

Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8)

Nathalie Jammet-Arias (Université Paris Nanterre)

Appel à communication – Migraciones entre Chile y España/Francia desde los albores de la Independencia hasta la actualidad | XIX Congreso Internacional AEA USC

Appel à communication

XIX Congreso Internacional AEA USC

LOS CAMINOS DE AMÉRICA.

8-10 junio 2020, Santiago de Compostela

Simposio : Migraciones entre Chile y España/Francia desde los albores de la Independencia hasta la actualidad

Coordinadores: 
Nathalie Jammes-Arias (Université Paris Nanterre) nathalie.jammetarias@yahoo.fr 
Juan Luis Carrellán Ruiz (Universidad de Córdoba) jcarrellan@uco.es

Resumen:

Este simposio pretende estudiar de qué forma se realizaron estos intercambios migratorios entre Chile y Francia/España y los objetivos que los sustentaron desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Habría tres etapas:

1.- La formación del Estado-Nación chileno
Los chilenos que llegaron a Francia/España para estudiar los regímenes políticos o educativos o como representantes de Chile. Intercambios científicos e intelectuales, la implantación en Chile de casas de comercio y realización de obras públicas con la llegada de técnicos profesionales.

2.- Finales del siglo XIX/primera mitad del siglo XX
Flujos de inmigrantes españoles y franceses en Chile: cuestiones socio-económicas y reacciones políticas frente a hechos en Chile o en sus países de origen.

3.- Desde 1964 hasta la actualidad
Intercambios en el marco de la “Revolución en la libertad” o durante la Unidad Popular, el interés por Chile en la clase política e intelectual de Francia y de España y los vínculos entre personalidades de ambos mundos. Los diplomáticos de Francia y España y el papel que jugaron durante el golpe de Estado y la dictadura chilena. También la importancia del exilio chileno en España y Francia.

Finalmente, las migraciones de principios del siglo XXI: cooperación, turismo, profesionales, estudiantes y económica.

Más información aquí:

08. Migraciones entre Chile y España/Francia desde los albores de la Independencia hasta la actualidad

Prochain séminaire Grecun – 24 mai 2019 – 15h

Le Grecun a le plaisir de recevoir pour son prochain séminaire :

Valérie Robin

Université Paris Descartes

De l’exhumation des corps à la destruction du “mausolée terroriste”

Réflexions sur la réconciliation dans le Pérou post-conflit à partir du cas du “massacre des prisons”

Vendredi 24 mai 2019  – 15h-17h30

 

Lieu : Salle de séminaire 1 – Bâtiment Max Weber, Université Paris Nanterre