Estimad@s colegas,
Les informamos que el cuarto taller de trabajo de la Red Internacional “Connexion(s)”- “Circulations, sensibilités, espaces et temps sociaux. Europe-Amériques (XIX-XXI°siècles)” tendrá lugar el próximo viernes 25 de noviembre a las 16h30 de Paris/ 9h30 de México. La sesión contará con la participación de Alejandro Román Antequera (UPEC) y Rosalina Estrada Urroz (ICSyH-BUAP).
Viernes 25 de noviembre de 2022
16h30-18h00 hora de París
9h30-11h00 hora de México
“La estadística demográfica en Cuba, Filipinas y Puerto Rico: La contraposición de dos modelos imperiales”
Alejandro Román Antequera (UPEC)
“Entre Francia y México: miradas y polémicas sobre salud pública”
Rosalina Estrada Urroz (ICSyH-BUAP)
Goolge Meet: https://meet.google.com/bvj-uyyj-zzt
Coordinadores: Dalila Lehmann Chine, Javier Pérez Siller y Enrique Fernández Domingo
Archives par mot-clé : Circulación de discursos y prácticas
3e Atelier/3e Taller, Réseau thématique international “Circulations, sensibilités, espaces et temps sociaux. Europe-Amériques (XIX-XXIe siècles)”, 25 mars à 16h
Viernes 25 de marzo de 2022
16h00-18h00 hora de París
9h00-11h00 hora de México
“Reflexiones historiográficas alrededor de la Historia global”
Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8)
“Adolphe Brunel: conector de la medicina franco-uruguaya en el siglo XIX”
Nancy González Salazar (EHESS)
Presentación proyecto de publicación por Eva Fernández (Universidad Autónoma de Querétaro)
Google Meet: https://meet.google.com/bvj-uyyj-zzt
Appel à communications – colloque international : Chile en el mundo: circulación de discursos, prácticas, personas, relaciones diplomáticas y redes de sociabilidad (siglos XIX-XXI)
Coloquio Internacional
Chile en el mundo: circulación de discursos, prácticas, personas, relaciones diplomáticas y redes de sociabilidad (siglos XIX-XXI)
Fecha: 11 y 12 de julio de 2017
Lugar: Universidad de Santiago de Chile
Organizadores:
Universidad de Santiago de Chile, Universidad de la Frontera, Université Paris 8-Saint-Denis, Université Lumière-Lyon 2, Université Paris Nanterre
Contacto : etat.nation.chili@gmail.com
El coloquio celebrado en junio de 2011, Construction de l’État-Nation et résistances au Chili: de l’Indépendance au Front populaire, tuvo como tema el estudio de la estructuración del Estado-nación en Chile y de las resistencias que tuvo que enfrentar. En enero de 2013 se prosiguió la investigación cambiando de enfoque con el coloquio Construction de l’État-Nation et développement économique et social au Chili (1811-1976) que supuso una continuación de esta reflexión y líneas de investigación, privilegiando el estudio sobre las relaciones económicas y financieras internas y externas que acompañaron la formación del Estado-nación chileno. En diciembre 2015, el tercer coloquio Pouvoirs, identités, résistances dans les arts visuels chiliens du XIXe au XXIe siècle puso en perspectiva la Historia contemporánea y las Artes visuales chilenas entre el periodo de la independencia del país y el tiempo presente.
Este año, Chile celebrará el cruce de los Andes por San Martín y O’Higgins, y para completar los coloquios regulares que ya organizamos nos parece oportuno abrir las fronteras de Chile e interrogarnos sobre sus relaciones con el mundo exterior.
Recogiendo el marco cronológico de nuestro anterior coloquio, desde su independencia Chile se abre a un mundo en continua transformación donde se desarrollan múltiples relaciones transnacionales en diversas actividades humanas. Con respecto al caso chileno, este tipo de relaciones estructuran un desarrollo espacial y temporal de lazos y solidaridades entre actores al servicio del Estado y actores no estatales. En estos intercambios se cruzan e interactúan múltiples individuos de diferentes medios y sectores que activan diferentes estrategias e interpretan un papel tan significativo como los Estados en las circulaciones culturales, técnicas, políticas, diplomáticas, comerciales y financieras y, por lo tanto, en las dinámicas de cambio.
Un ejemplo paradigmático es el caso de las migraciones. Estas participaron activamente en la circulación de las ideas, representaciones, prácticas, mercancías y personas. El estudio de la circulación de científicos europeos en Chile en el siglo XIX y XX -quienes desempeñaron un papel de primer orden en el desarrollo de carreras universitarias, técnicas de construcción, realización de obras, entre otras-, la presencia de intelectuales y políticos extranjeros en Chile, la circulación e intercambio de modelos políticos por vías académicas, militantes o diplomáticas a lo largo del siglo XIX como en los momentos de renovación de las prácticas gubernamentales (gobiernos de Aguirre Cerda, Frei, Allende, o después del Golpe, o sea, interés por la experiencia ajena) o los numerosos casos de cooperación científica y militar en el siglo XX y XXI son muestras de los campos de reflexión que deseamos desarrollar en este coloquio. De la misma manera, convendría analizar las migraciones de personas que en el siglo XIX encontraron refugio en Chile, en particular argentinos que huían de la dictadura de Rosas, y el fenómeno de los exilios políticos chilenos de la historia reciente, también de la migración económica después de 1973, o la llegada de profesionales y/o empresarios españoles tras la crisis europea de 2008 en adelante.
La circulación (tranfert)[1] es por definición un proceso dinámico y de mutación incesante que se desarrolla por el recorrido de discursos, prácticas, mercancías, obras y personas[2] distinguiéndose de la simple movilidad ya que los cambios se producen a causa de los propios desplazamientos[3]. La movilidad en sí misma transforma e impone las fronteras o las regulaciones de los flujos a merced de líneas de fuerza, de modas o de tradiciones en las cuales los vectores privilegiados son los “transmisores culturales”[4].
Según Robert O. Keohane y Joseph S. Nye estas relaciones son contactos, coaliciones e interacciones que desarrollan a través de las fronteras estatales y que no son controladas por los órganos centrales de política exterior de los gobiernos, es decir, las relaciones, directas o indirectas, personales o no, que traspasan las fronteras de los Estados-nación e implican al menos un actor no institucional[5].
A partir del concepto de circulación (tranfert), proponemos reflexionar sobre la idea de transnacionalidad estudiando cómo se han constituido y producido los diferentes procesos de interacción entre actores y su resultado, no una característica o un atributo prexistente a estas relaciones. La reflexión nos llevará a analizar la estructuración de movimientos sociales o la acción de actores institucionales[6] o no -por ejemplo, una red transnacional de expertos y de científicos-[7] y las consecuencias resultantes como es el caso de la constitución de nuevas identidades (profesionales, artísticas, diplomáticas, políticas, religiosas, de género, empresariales,…) o el desarrollo de redes y estrategias transnacionales[8].
Ejes de estudio
- Relaciones diplomáticas
- Redes y sociabilidad transnacional (culturales, profesionales, políticas, empresariales…)
- Circulación de discursos y prácticas
- Actores institucionales
- Actores no institucionales
Calendario
- 15 de abril de 2017: recepción de las propuestas
- 21 de abril de 2017: respuesta a las propuestas
- 1 de junio de 2017: programa definitivo del coloquio
Convocan:
Juan Luis CARRELLÁN RUIZ, Universidad de la Frontera
Alvar DE LA LLOSA, Université Lumière-Lyon 2
Enrique FERNÁNDEZ DOMINGO, Université Paris 8-Saint-Denis
Nathalie JAMMET-ARIAS, Université Paris Nanterre
Hernán VENEGAS VALDEBENITO, Universidad de Santiago de Chile
[1] Desde los años 1980 la noción de “transfert culturel” se utiliza normalmente en la historia de las relaciones internacionales. Pierre Milza, “Culture et relations internationales”, Relations Internationales, n° 24, hiver 1980, pp. 361-379; Hugo R. Suppo, Mônica Leite Lessa, “O estudo da dimensão cultural nas Relações Internacionais: contribuções teóricas e metodológicas” in Mônica Leite Lessa, William da Silva Gonçalves (org.), História das Relações internacionais. Teoria e processos, Rio de Janeiro, Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2007, pp. 223-250. Philippe Poirrier, L’enjeux de l’histoire culturelle, Paris, Seuil, 2004. Rojek, Chris & Urry, John (eds.), Touring cultures: Transformation of travel and theory, London, New York, Routledge, 1997.
[2] Michael Werner, Bénédicte Zimmermann, “Penser l’histoire croisée: entre empirie et réflexivité”, Annales HSS, 1, 2003, pp. 7-36.
[3] Claude Markovits, Jacques Pouchepadass, Sanjay Subrahmanyam, Circulations and Society. Mobile People and Itinerant Culture in South Asia, 1750-1950, Delhi, Permanent Black, 2003.
[4] Louise Bénat Tachot, Serge Gruzinski, Passeurs culturels. Mécanismes de métissage, Paris, Éd. de la msh/Marne- la-Vallée, pumlv2001.
[5] Robert O. Keohane, Joseph S. Nye (comp.), Transnational Relations and World Politics, Cambridge, Harvard University Press, 1971, pp. XII-XVI.
[6] Robert Franck, Pour une histoire des Relations internationales, Paris, PUF, 2012.
[7] Bérengère Marques-Pereira, Petra Meier, David Paternotte (ed.), Au-delà et en deçà de l’Etat. Le genre entre dynamiques transnationales et multi-niveaux, Louvain-la-Neuve, Academia Bruylant, 201, p. 17.
[8] Los individuos, unidos por lazos personales y de amistad, interactúan como “amigos” en el seno de asociaciones seguras y reconocidas que solicitan ideas para investigar, para desarrollar estrategias y medidas de política pública. La importancia de estas relaciones personales e informales subraya la permeabilidad de las esferas política, académica y profesional y su influencia conjunta en los procesos políticos.