Coloquio internacional
Idealización, tensiones y transformaciones en las imágenes de la Ciudad de México (1821-2024)
Mercredi 20 et Jeudi 21 novembre 2024
Campus de Paris Nanterre- bâtiment Max Weber
Co-organisé par le CRIIA – (UR études romanes) et la DEH de l’INAH (Mexique)
Programme
Mercredi 20 novembre
14h30. Ouverture- Zoraida Carandell / Emmanuelle Sinardet (direction du CRIIA)
14h40. Conférence inaugurale – Arnaud Exbalin– (ESNA Mondes Américains): La Ciudad de México antes de la independencia, tensiones y transformaciones
15h15. Exportar la ciudad: circulación de imágenes de la Ciudad de México en exposiciones parisinas
Alejandro Adalberto Mejía (Université Paul Valéry Montpellier 3; Institut de Recherche Intersite en Études Culturelles (IRIEC – 740) – «Agruparse o morir». México y el colectivo artístico Los Grupos en la X Bienal de Jóvenes de París de 1977.
Esteban Sánchez Oecónomo (EHESS, Mondes Américains) – Las ciencias geográficas mexicanas en las exposiciones universales (1851-1900). Imágenes de la Ciudad de México y sus alrededores, entre infraestructuras científicas y naturaleza prolífica.
Débat
16h20. Los “tipos” de México: idealización, tradición y modernización
Arturo Aguilar Ochoa (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) – Victor Theubet y la Ciudad de México en un año decisivo: 1821.
Marisol Osorio Chávez (Estudiante de doctorado en Historia del Arte, UNAM, México) – La Ciudad de México a través del Álbum Mexicano. Periódico de literatura, artes y bellas letras (1849): el cuestionamiento de los tipos populares de antiguo régimen.
María José Esparza Liberal (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM) – Los habitantes de la Ciudad de México a través de su representación en figuras de cera. La dinastía de los Hidalgo.
Débat
18h00. Planificación y gestión urbana de la Ciudad de México: la idealización y su desafío
José Daniel Serrano Juárez (Instituto de Geografía, UNAM, México) – Sesgos de producción cultural en la cartografía sobre la Ciudad de México en el siglo XIX
Erika Angélica Alcantar García (Estudiante de doctorado, Posgrado en Urbanismo, UNAM, México) – Tensiones en la utopía urbana: planes y proyectos modernizadores en la Ciudad de México (1933-1978)
Débat
Jeudi 21 novembre
Visible en ligne : https://youtube.com/live/63Hy1V5LgUc?feature=share
15h. Imágenes de crisis en la Ciudad de México
Marion Gautreau (Département d’études hispaniques et hispano-américaines / Enseignante à l’IPEAT (Institut d’études sur les Amériques) / FRAMESPA (UMR 5136) / Université Toulouse 2 – Jean Jaurès)_- El 19S de 2017 y la propagación de ondas a través de las redes sociales: análisis de posts y de la publicación 19S Ciudad solidaria
Pauline Coeuret (Estudiante de doctorado UPN, Etudes Romanes) – Las marchas en contra de las violencias de género en la Ciudad de México (2017-2023): memoria, resistencia y reconfiguración del espacio.
Débat
16h05. Helia Bonilla (INAH, DEH)- Ocultar la crisis: el álbum México y sus alrededores (1855-1869)
Aram Alejandro Mena Álvarez (Estudiante de doctorado en Historia del Arte, UNAM, México) – La Alameda durante la ocupación francesa de la Ciudad de México (1862-1867), visiones contrapuestas: desde la mirada de la invasión y desde la mirada de la resistencia.
Débat – pause
17h20. Memoria colonial y prehispánica en la Ciudad de México
Itzel Rodríguez Mortellaro (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM): Los murales de José Clemente Orozco en el Templo de Jesús Nazareno: arte, visualidad y memoria histórica de la Ciudad de México
Deysi Cristina Hernández Hernández (estudiante de doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH): Nicolás Mariscal: precursor en la revaloración de la arquitectura colonial como fundamento de una arquitectura nacional (1900-1904)
Débat
18h25. Helia Bonilla y Marie Lecouvey (INAH, DEH /UPN, Etudes Romanes): Elementos finales y resumen del coloquio
18h45. Clôture – Delia Salazar, directora de la Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México